Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

12 febrero, 2009

Gimnasia cerebral

Actualmente el estrés nos acompaña diariamente en nuestro actuar. Los niños también pasan por estados de estrés y una de las etapas en la que pueden sentirse muy afectados es el inicio del año escolar.

Algunos investigadores han convenido que cuando el cerebro se estresa se apaga o queda en off.

Me pareció interesante la gimnasia cerebral que proponen los estudiosos pues no es muy compleja y se puede realizar en el aula después de los recreos. Esta terapia consiste en la ejecución de una serie de movimientos corporales que ayudan a la integración de los hemisferios cerebrales. Su práctica facilita y optimiza cualquier proceso de aprendizaje.

Podrán observar ejemplos interesantes de gimnasia cerebral en los siguientes videos:





En el siguiente link podrán encontrar algunos ejercicios de gimnasia cerebral gratuitos:
http://www.brainarena.com

31 octubre, 2008

Los hemisferios cerebrales


Siempre escuchamos que tenemos dos hemisferios cerebrales y que el que predomina es uno. Pero ¿cuáles son las principales funciones de cada uno? ¿cuáles predominan en cada tipo de profesional? ¿desde cuándo se conoce que los dos hemisferios trabajan distinto? ¿cuál de los dos hemisferios se encarga del proceso creativo? Estas inquietudes y más pueden ser despejadas en esta presentación preparada por Idea Champions. Espero sea de mucho interés para ustedes.
Hemisferios Del Cerebro
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: cerebro del)

15 mayo, 2008

NEUROCIENCIA HOY

Desde la antigüedad se investiga el cerebro y se desea saber cómo funciona y muchas de las premisas que se tenían han ido cambiando como por ejemplo lo que creía Aristóteles, que el cerebro servía para enfriar la sangre.

Actualmente se hacen investigaciones con el cerebro y el sistema nervioso y para lo cual se utilizan otras ciencias como la Biología molecular, la Psicología cognitiva, la Bioquímica, la Informática, etc.

En Estados Unidos la década de los noventa se declaró como la década del cerebro. El objetivo fue realizar más estudios sobre la relación entre este y el sistema nervioso por dos propósitos en especial: entender el aumento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson; y el otro conocer el vínculo del cerebro con el desarrollo y crecimiento de las personas.

En educación actualmente ya se sabe que un alumno aprende mejor en un ambiente acogedor en donde se le brinda afectividad. Las emociones logran conducir la memoria porque en ellas como en los recuerdos hay bases químicas, es decir las emociones pueden potenciar u ocultar el aprendizaje.

Según las imágenes del cerebro se confirma que se aprende mejor mediante ordenadores gráficos ya que así la información se presenta organizada y estructurada, de manera compatible con el cerebro.

El aprendizaje se produce en el cerebro después de haber sido captado por los sentidos, sin embargo el cerebro tiene ciertos guardianes que hacen la especie de filtro que impiden alcanzar el aprendizaje total y completo. Estos filtros ayudan a discriminar y poner atención a lo que realmente se desea aprender. Si la información es considerada importante entonces pasa a la amígdala (también considerada como filtro afectivo) y dependerá de ella si pasa al cerebro mayor. Se sabe que la amígdala puede rechazar la información si se encuentra bajo presión, pero si se encuentra motivada dejará que pase al cerebro central con la ayuda de la dopamina, que es un neurotransmisor que actúa y controla los niveles de atención y se activa cuando la información que acaba de ingresar se asocia con el placer.

Por ello la importancia de trabajar en el aula en un ambiente agradable y con aprendizajes que sean significativos para el niño. Cuando se siente estrés y presión el cerebro puede bloquear y combatir la información.

Cuando los profesores conocen esto pueden crear estrategias para ayudar a mejorar la calidad del aprendizaje en los niños y adolescentes.

Fuente de información: El educador, revista de educación. Editorial Norma, 2 008.